Evaluación de Horquillas en los Árboles

El departamento técnico en arboricultura de Plan Ve asistió el pasado lunes, 18 de febrero, al «Taller sobre Evaluación de Horquillas en los Árboles» impartido por Duncan Slater, profesor del Myerscough College, organizado por la Asociación Española de Arboricultura y celebrado en las instalaciones del Real Jardín Botánico de Madrid.

Ha sido una experiencia enriquecedora para seguir avanzando en el estudio y  conocimiento del arbolado. Las nuevas investigaciones sobre las codominancias, cortezas incluidas y fortalecimientos naturales en los árboles modifican, en cierta manera, las técnicas de gestión y conservación en materia de poda.

Compartir experiencias y la continua formación son la base para realizar nuestro trabajo conforme las normas de calidad que exige la arboricultura.

Plan Director del Arbolado Urbano y Zonas Verdes del Municipio de Bormujos

Los árboles de las ciudades cumplen unas indiscutibles funciones que van mucho más allá de su carácter ornamental o estético: son de destacar los beneficios ambientales y climáticos, los ecológicos —efectivos depuradores del aire—, los sociales, históricos, simbólicos, culturales y recreativos. Definen, junto con los espacios ajardinados y otras infraestructuras verdes, un modelo de ciudad habitable al incorporarlos a los procesos de planificación urbanística.

El plan director del arbolado y zonas verdes es el punto de partida para llevar a cabo una estrategia de gestión racional y la planificación de las infraestructuras verdes. Es el marco donde todas las operaciones que afectan a los árboles y espacios verdes, tanto de forma directa como indirecta, quedan descritas, reguladas y destinadas a la consecución de una gestión con futuro.

El 21 de septiembre de 2017 firmamos con el el Ayuntamiento de Bormujos la elaboración del plan director de su arbolado urbano y que se ha presentado al Concejal de Medio Ambiente en abril de 2018.

La elaboración del plan director requiere de un estudio previo de las zonas verdes y arbolado de la ciudad de Bormujos, que permita compendiar la información necesaria para que, una vez analizada, se establezcan los procedimientos de trabajo.

Los documentos que vertebran el plan director y que serán la base para el nuevo modelo de gestión son:

  • Inventario
  • Evaluación del estado actual
  • Plan de gestión del riesgo
  • Instrumentos de planificación
    • Planificación en la implantación de nuevo arbolado
    • Plan de conservación de los árboles heredados y nuevos
    • Programa de conservación de infraestructuras verdes
    • Plan de divulgación y comunicación

Evaluación del Riesgo en diferentes Zonas Verdes del Municipio de Salteras

El objetivo primordial de un plan de evaluación de riesgo consiste en desarrollar un protocolo de inspección visual, sistemática y ordenada del arbolado y palmeras que sirva para evaluar un nivel de riesgo aceptable ya que el riesgo cero no existe cuando tratamos con árboles y palmeras que como estructuras vivas están sujetos a las leyes de la naturaleza.

El Ayuntamiento de Salteras nos adjudicó la Evaluación de Riesgo de varias especies de su municipio. En una primera fase se han analizado el estado y la valoración del riesgo de 100 ejemplares de Ulmus pumila localizados en el Parque de los Poetas, Parque del Chorrito y la calle Juan XXIII del municipio de Salteras. La segunda ha consistido en evaluar de forma individual la estabilidad y seguridad de los ejemplares de Ulmus pumila, Melia azedarach y Phoenix dactylifera en diferentes localizaciones del municipio.

El procedimiento de este estudio ha sido el siguiente:

  • Evaluar de forma individual la estabilidad y seguridad de cada uno de los ejemplares.
  • Realizar una valoración de riesgo de caída de ramas y del propio individuo.
  • Recomendar actuaciones individualizadas en cada uno de los árboles para prevenir y minimizar el riesgo asociado en cada caso.

 

Finaliza el curso de Valoración de Pudriciones y otros Defectos Estructurales en Árboles

El pasado viernes, 16 de marzo, finalizó en Sevilla el curso sobre Valoración de Pudriciones y otros Defectos Estructurales en Árboles que se desarrolló durante los días 14, 15 y 16 de marzo e impartido por Andrés Septién, consultor especializado en Arboricultura.

Se trató de un curso teórico-práctico para comprender las interacciones entre hongos descomponedores y árboles, con idea de difundir una visión más moderna y actualizada del modelo de compartimentación de los árboles propuestos por Shigo y Marx, y de las implicaciones en la práctica de conservación del arbolado.

Con el curso se ha pretendido contribuir a la evaluación de pudriciones y otros defectos estructurales, incidiendo en los síntomas y signos de problemas que pueden conducir al fallo biomecánico de los árboles. En los árboles, las heridas son el resultado de cortes inadecuados, tormentas, viento, exceso de peso en las ramas, enfermedades entre otras agresiones y el árbol reacciona creando límites a su alrededor, así como mediante cambios en los tejidos afectados.